¿Que son las practicas para el desarrollo de software?
Existen diversos significados a continuación se muestran algunos significados de este termino:
Una buena práctica es un método bien definido que contribuye al éxito de una determinada actividad dentro del proceso de desarrollo de software, y que ha sido probada a través de la experiencia e investigación. Por mejores prácticas se entiende un conjunto coherente de acciones que han rendido buen o incluso excelente servicio en un determinado contexto y que se espera que, en contextos similares, rindan similares resultados. Éstas dependen de las épocas, de las modas y hasta de la empresa consultora o del autor que las preconiza. No es de extrañar que algunas sean incluso contradictorias entre ellas.
Acción o conjunto de acciones que, fruto de la identificación de una necesidad, son sistemáticas, eficaces, eficientes, sostenibles, flexibles, y están pensadas y realizadas por los miembros de una organización con el apoyo de sus órganos de dirección, y que, además de satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes, suponen una mejora evidente de los estándares del servicio, siempre de acuerdo con los criterios éticos y técnicos de FEAPS y alineadas con su misión, su visión y sus valores. Estas buenas prácticas deben estar documentadas para servir de referente a otros y facilitar la mejora de sus procesos.
Desglosando estos términos tenemos:
· Acción o conjunto de acciones… Como se observa, una buena práctica se refiere a hechos, no a intenciones. Los hechos pueden ser de muy diferente naturaleza, pero se caracterizan por poder ser expuestos a otros, evidenciables y por ser relevantes en relación con la misión.
· Fruto de la identificación de una necesidad… razonablemente la buena práctica será fruto de la evaluación y detección de una condición con expectativa, implícita o explícita, de mejora. Esta evaluación o detección podrá haber sido realizada a través de sistemas o procesos promovidos por la entidad o bien podrá ser fruto de los resultados de investigaciones, relevantes y excelentes, desarrolladas en el sector.
· Son sistemáticas, eficaces, eficientes, sostenibles, flexibles, … Es decir, no es acción de un día, sino que se desarrollan de modo continuo, con control de su eficacia (capacidad de obtener el resultado buscado) pero con expectativa de eficiencia (lograr lo deseado con la mejor relación recursos empleados – resultados obtenidos). Sostenible porque cuenta con la estructura económica, organizativa y técnica que hace posible su práctica de forma sistemática y flexible porque se adapta a las necesidades de sus clientes y/o los cambios en el contexto.
· Están pensadas y realizadas por los miembros de una organización… Con esto se quiere indicar que son la expresión de la acción básica de agentes internos (incluyendo, según el caso, a las propias personas con discapacidad intelectual y a sus familiares, además de personas voluntarias, trabajadores y otros) y no de ‘expertos’ externos. Estos pueden ser un apoyo pero la acción de las personas de la propia organización es clave.
· Con el apoyo de sus órganos de dirección… Este es un factor crítico; la buena práctica, como la calidad, no es cuestión de otros, es de todos, pero esencialmente la dirección (la representación legal de la entidad o sus órganos directivos) debe liderar estos procesos, impulsarlos y respaldarlos permanentemente desde el ejemplo y la implicación. Por lo tanto, una buena práctica no es el resultado de una acción de un profesional o grupo de profesionales aislados de las líneas estratégicas planteadas por la dirección. La dirección debe evidenciar su compromiso con la buena práctica.
· …además de satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes… La buena práctica no es una acción sin impacto en los clientes. Ese impacto puede ser más directo o más indirecto pero es indispensable que las acciones de mejora sirvan a los fines de la organización, es decir a cubrir mejor lo que sus clientes necesitan, esperan y desean.
· Suponen una mejora evidente de los estándares del servicio… Es decir, una buena práctica es más que lo que obligadamente ha de cubrir un servicio por las especificaciones legales o reglamentadas existentes. Ha de ser un avance significativo en este sentido.
· Siempre de acuerdo con los criterios éticos y técnicos de FEAPS… Las buenas prácticas de las organizaciones de FEAPS han de ser coherentes con los principios y propuestas establecidos en el Modelo de Calidad FEAPS y en el Sistema de Evaluación de la Calidad FEAPS.
· … y alineadas con su misión, su visión y sus valores. Esto es, la buena práctica ha de ser coherente y consecuente con la misión, visión y valores de la organización en la que se produce y con la misión, visión y valores del movimiento asociativo.
· Estas buenas prácticas deben estar documentadas para servir de referente a otros y facilitar la mejora de sus procesos. Este es un sentido esencial de la buena práctica, por lo tanto debe de estar documentada, de modo que pueda trasladarse el conocimiento fácilmente a otra organización para aprender a
realizarla.
¿Para que se utilizan las prácticas para el desarrollo de software?
Estas practicas se utilizan para tener un mejor éxito en las actividades en el desarrollo de software, es decir las practicas nos ayudan a identificar que necesitamos hacer, como debemos hacerlo, que pretendemos lograr con eso, y que problema se pretende resolver con el con lo que se desea desarrollara
Características de las buenas prácticas
- Responden a una necesidad identificada, son fruto de una evaluación cuidadosa de alguna característica en una población definida que se hace necesario modificar y mejorar y por tanto tiene objetivo definido, relevante y realista;
- Desarrollan estrategias basadas en la evidencia, y son innovadoras en su aplicación, demostrando capacidad de cuestionamiento y creatividad;
- Las estrategias y las acciones parten de unos principios y valores básicos y responden a una visión o perspectiva definida del problema que atiende;
- Los recursos humanos que implementan la iniciativa están calificados y especializados;
- Proponen un sistema riguroso de seguimiento a los procesos y los resultados de las acciones emprendidas a la vez que permiten la retroalimentación y reorientación de las acciones;
- Cuentan con una amplia base de participación, sobre todo de los beneficiarios, pero también de la comunidad, con alianzas interinstitucionales fuertes;
- Puede probar una mejora sustantiva de la situación que el dio origen;
- Incorpora estrategias de sostenibilidad de la iniciativa, propiciando su institucionalización;
- Sistematiza los procesos y resultados;
- Propicia de alguna manera la replicación de la experiencia.
Criterios comunes de las buenas prácticas
·Responden a necesidades específicas y claramente identificadas.
·Se basan en evidencias.
·Suelen tener un punto de innovación en su diseño y aplicación.
·Se fundamentan en principios y valores básicos.
·Responden a perspectivas muy claras del problema que pretenden encarar.
·Permiten la retroalimentación y reorientación de las acciones.
·Sistematizan tanto procesos como resultados.
·Propician la repetición de experiencias positivas.
A continuación se mencionan algunas buenas practicas para el desarrollo de software:
Participación activa de los clientes. Los clientes deben proveer información de manera regular, tomar decisiones de manera constante e involucrarse activamente en el proceso
de desarrollo a través de herramientas y técnicas que faciliten su inclusión.
- Resaltar o tomar nota de los requisitos clave en el propio documento de requisitos. También resaltar de manera especial los puntos que son difíciles de entender.
- Ser proactivo respecto a reunirse con el cliente si necesitamos cualquier aclaración de un requisito y ser sincero informándole desde el principio si alguno de los requisitos es poco realista.
-Visualización de los requerimientos. Al principio de un proyecto ágil es necesario- invertir algún tiempo para identificar el alcance del proyecto y crear la pila inicial de requerimientos organizados por prioridad.
Información de una única fuente. Se obtiene al capturar la información en un lugar únicamente.
Visualización de la arquitectura. Al principio de un proyecto ágil es necesario un modelado inicial de la arquitectura desde un nivel de abstracción alto para identificar una estrategia que permita la implementación de la solución.
Documentar continuamente. Elaborar documentación entregable a través del ciclo de vida del producto de forma paralela a la creación de la solución.
Ver más allá del modelado. Algunas veces los requerimientos que tienen una mayor prioridad son complejos, lo cual motiva que se inviertan esfuerzos para explorarlos antes de comenzar su desarrollo para reducir el riesgo general del desarrollo.
Múltiples modelos. Cada tipo de modelo tiene sus fortalezas y debilidades. Un desarrollador efectivo necesitará contar con una variedad de modelos en su caja mental de herramientas que le permitan aplicar el modelo adecuado en la forma más apropiada para la situación actual.
- Comenzar a hacer código sólo después de entender totalmente el diseño general del sistema.
- Esforzarse en cumplir actividades de revisiones y reuniones con los miembros del equipo donde se de una visión global del estado del proyecto y de cada una de las tareas que llevan a cabo las personas implicadas.
- Configurar un entorno de desarrollo similar al entorno de producción.
- Realizar unit testing después del desarrollo de cada pequeña funcionalidad.
- Ofrecer updates frecuentemente de los progresos realizados al cliente. Si tenemos cualquier dificultad o issue es necesario especificarlo en estos updates.
- Haga una lista de cosas que pueden variar entre el entorno de desarrollo y el entorno de producción.
- Elaborar una documentación de usuario con la mayor sencillez posible y entregarlo junto con el código.
-
-
No hay comentarios:
Publicar un comentario